VII CONGRESO SOCHICRI 2025 • Coyhaique
TALLERES
 

Talleres VII Congreso SOCHICRI 2025

Los talleres forman parte del VII Congreso SOCHICRI, que se realizará en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén, entre el 8 y 10 de octubre de 2025. La actividad es organizada por la Sociedad Chilena de la Criósfera en conjunto con el Gobierno Regional de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y la Dirección General de Aguas Aysén del Ministerio de Obras Públicas (DGA-MOP).

En esta instancia se ofrecerán talleres con dos modalidades de participación: algunos abiertos a la comunidad, con el propósito de promover la divulgación y la interacción con la ciudadanía; y otros exclusivos para quienes estén inscritos en el Congreso, como parte de la programación del evento.

Los talleres abiertos a la comunidad no consideran requisitos de participación, por lo que están dirigidos a todas las personas interesadas, sin distinción de edad ni formación académica. Se incluyen: Narrativas inmersivas desde la Tierra (Rosa Angelini), Fotografía de naturaleza: parámetros fundamentales (Benjamín Encinas), Ciencia que conecta: estrategias para fortalecer la divulgación científica (Constanza Espinosa) y Atlas Subantártico: herramienta interactiva para la educación sobre la criósfera y el patrimonio natural de la Patagonia (Pamela Maldonado).

En tanto, los talleres exclusivos para personas inscritas en el Congreso consideran: Fotografía de expediciones y en terreno (David Cossio), Iniciación a la creación de sensores con herramientas de hardware abierto (Camilo Rada), Google Earth Engine y aplicaciones en geociencias (Freddy Saavedra) y Encordamiento para travesía en glaciares (NOLS).

Extendemos una invitación abierta a la comunidad y a las y los participantes del Congreso a sumarse a los talleres, concebidos como espacios de encuentro y aprendizaje colectivo. La diversidad de temáticas y enfoques permitirá a cada persona encontrar un espacio de interés y aportar con su propia experiencia al diálogo sobre la criósfera.

La inscripción a los talleres es requisito para la participación de los talleres, y se debe realizar a través del siguiente link:
Formulario de inscripción.

Talleres abiertos a la comunidad

 

  1.  Conferencia – Taller: “Narrativas Inmersivas desde la Tierra”
ImparteRosa Angelini Figueroa
Objetivo

Explorar cómo las narrativas inmersivas pueden ser herramientas poderosas para la divulgación científica, en particular en torno a los glaciares y la crisósfera, integrando arte, cine, tecnologías emergentes y saberes ancestrales. El taller busca inspirar a los participantes a desarrollar ideas propias para relatos o guiones que conecten ciencia y territorio, considerando el trabajo colaborativo con científicas/os que realizan expediciones en entornos extremos.

Contenido

La actividad se estructura como una conferencia-taller en la que se presentará la experiencia Inmersión en la Mapu, una obra transdisciplinaria que cruza cine, tecnologías inmersivas, conocimiento científico y cosmovisión ancestral. A partir de este caso, se profundizará en un episodio centrado en los glaciares y el cambio climático, abordando cómo estos temas han sido narrados desde el lenguaje audiovisual y sensorial.

Se propondrán ejercicios breves para que los participantes puedan comenzar a esbozar ideas, conceptos o guiones para proyectos de divulgación científica, explorando el potencial creativo de las tecnologías inmersivas, el trabajo de campo científico y las narrativas sensibles del territorio. El taller fomenta la creación de propuestas que dialoguen con la experiencia de investigadores/as en terreno, y que busquen conectar emocionalmente al público con los procesos naturales que están en transformación.

Duración1.5 horas
Cupos máximos30 participantes

 

 

 

 

 

 

  1. Taller “Fotografía de naturaleza: parámetros fundamentales”
ImparteBenjamín Encinas
Objetivo

Brindar a los participantes herramientas prácticas para configurar su cámara o teléfono y dominar los parámetros fundamentales de la fotografía (apertura, velocidad, ISO y balance de blancos).

Contenido

Configuración inicial de cámara y teléfono para fotografía en terreno. Parámetros fundamentales: apertura, velocidad de obturación e ISO, balance de blancos.

Material requeridoCámara o celular
Duración1 hora
Cupos máximos20 participantes

 

 

 

 

  1. Taller “Ciencia que conecta: estrategias para fortalecer la divulgación científica”

 

ImparteConstanza Espinosa
Objetivo

Entregar herramientas prácticas para transmitir conocimientos de forma clara, atractiva y relevante para distintos públicos, fomentando el vínculo entre la ciencia y la sociedad.

Contenido

El taller aborda los fundamentos de la divulgación científica como herramienta clave para fortalecer el pensamiento crítico, combatir la desinformación y acercar el conocimiento a la sociedad. Se explora el valor de la interdisciplina para generar sinergias entre distintos actores, la importancia de conocer a las audiencias y adaptar los mensajes según su contexto, y diversas estrategias creativas para comunicar ciencia: narrativas, recursos visuales, plataformas digitales y redes sociales. Finalmente, se reflexiona sobre los errores más comunes en divulgación y cómo evitarlos, promoviendo una comunicación científica más clara, cercana y participativa.

Duración1 hora
Cupos máximos200  participantes
  1. Taller “Ciencia que conecta: estrategias para fortalecer la divulgación científica”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Taller “Atlas Subantártico: herramienta interactiva para la educación sobre la criósfera y el patrimonio natural de la Patagonia”
ImpartePamela Maldonado
Objetivo

Dar a conocer el Atlas Subantártico como recurso interactivo para la enseñanza y difusión del patrimonio natural y cultural de la macrozona austral, con énfasis en la criósfera y su relevancia en la región de Aysén

ContenidoSin información
Duración1.5 hrs
Cupos 20 participantes

Talleres exclusivos – Inscritos congreso SOCHICRI 2025

  1. Taller “Fotografía de expediciones y en terreno”
ImparteDavid Cossio
Objetivo

Entregar herramientas prácticas para transmitir conocimientos de forma clara, atractiva y relevante para distintos públicos, fomentando el vínculo entre la ciencia y la sociedad.

Contenido

El taller aborda los fundamentos de la divulgación científica como herramienta clave para fortalecer el pensamiento crítico, combatir la desinformación y acercar el conocimiento a la sociedad. Se explora el valor de la interdisciplina para generar sinergias entre distintos actores, la importancia de conocer a las audiencias y adaptar los mensajes según su contexto, y diversas estrategias creativas para comunicar ciencia: narrativas, recursos visuales, plataformas digitales y redes sociales. Finalmente, se reflexiona sobre los errores más comunes en divulgación y cómo evitarlos, promoviendo una comunicación científica más clara, cercana y participativa.

Duración1 hora
Cupos30 participantes

 

 

  1. Taller “Iniciación a la creación de sensores con herramientas de hardware abierto”
ImparteCamilo Rada
Objetivo

Taller práctico en que crearemos un pequeño sensor para registrar parámetros ambientales como temperatura, presión o conductividad, utilizando la plataforma de hardware abierto Arduino.

Contenido

Aprenderemos conceptos básicos de hardware abierto, para luego pasar a la práctica y aprender cómo conectar una placa Arduino al computador, cómo subir un código, cómo conectar sensores y editar el código para leer y almacenar los datos de los sensores.

Duración      1.5 horas
Cupos20 participantes
  1. Taller “Google Earth Engine y aplicaciones en geociencias”
ImparteFreddy Saavedra
ObjetivoSin información
ContenidoSin información
Duración      1.5 hora
Cupos20 participantes
  1. Taller “Encordamiento para travesía en Glaciares”
ImparteNOLS – Patagonia
Objetivo

Los participantes en este talle aprenderán las habilidades fundamentales para poder encordarse de a 2, 3 o 4 personas para afrontar una travesía por un glaciar con terreno cubierto de nieve. Se abordara la division de la cuerda, cintas y cordines requeridos, distancia entre los compañeros de cordada y como estar preparado para una eventual caiga en una grieta.

Contenido

Este es un taller practico donde los estudiantes conocerán nudos, formas de conectarse a la cuerda, division de la cuerda para 2, 3 o 4 personas. Encordamiento de la mochila al sistema y como despalzarse en terreno glaciar cubierto de nieve, estar preparado frente a una eventual caída en una grieta. Este taller practico no abordará la técnica de rescate en grieta.

NOLS proveerá arneses, cordines, cintas, mosquetones con seguro y sin seguro, cuerdas, y otros equipos necesarios para enseñar adecuadamente estas técnicas y maniobras.

Duración2.5 hrs
Cupos15 participantes